Comentario sobre el II Congreso Internacional CM&DC y Carta Abierta para las grandes compañías discográficas

Recientemente tuve la fortuna de acudir al Segundo Congreso Internacional de Creatividad, Mercado y Diversidad Cultural, en el que, en su cuarto bloque temático relativo a la explotación de los contenidos culturales, hubo una mesa redonda titulada Mercado musical, industria discográfica y conciertos en vivo: realidades, cifras y tendencias. Donde expertos de diferentes asociaciones y federaciones expusieron las situaciones que cada uno observa en su organismo y en la industria mundial.

El ponente Xavier Blanc dio la que para mi fue la más interesante participación del bloque; ya que habló sobre la situación negativa en la que han caído las grandes disqueras, y lo justificó diciendo que fue porque “se tardaron en aceptar la música digital”. También mencionó que actualmente en la industria los creadores de la música enfrentan un grave problema, ya que hay una “falta de credibilidad en la propiedad intelectual” y como prueba se puede observar que de que cada canción que se vende digitalmente el artista recibe menos del 10%; es decir, si una canción se vende en 99¢ de dólar, el artista recibe menos de 10¢ por ella.

En el sexto bloque el director de Programusic, Carlos Gómez, en su conferencia sobre La explotación de contenidos musicales on-line ahondó más el tema de las disqueras y explicó que el público ha cambiado; que nunca antes hubo tanta gente que escuchara música, ni tantas formas de escucharla. Por consiguiente, afirmó que los modelos estáticos de escuchar música (CD, KCT, VINIL) llegaron a su fin; y esto trajo un gran cambio en el modelo de distribución, lo que se pudo reflejar cuando iTunes superó a Wal-Mart como la mayor vendedora de música del mundo.

La consecuencia de esto es que para las disqueras ya no es negocio hacer discos. Si antes solamente con el éxito de 20% de todo el catálogo podían costearse el producir el 80% restante; al dejar de vender la música en discos y empezar a venderla por canciones, el 2% de las canciones exitosas ya no es suficiente para mantener a las otras 98% menos famosas. Una situación que independientemente de la piratería ya no es negocio; y que implica el fin de las estructuras empresariales estáticas.

Son bien conocidos los problemas que han tenido importantes artistas anglosajones –Radiohead, NIN, Smashing Pumpkins, Placebo– que al terminar contrato con las grandes disqueras ya no lo renuevan y en su lugar lanzan su material nuevo ellos mismos, o a través, o en conjunto con pequeñas disqueras independientes con quienes logran un trato más justo. Entonces, ¿qué pueden hacer las grandes casas productoras para continuar en la industria?

En el mismo sexto bloque temático, el abogado José Luis Caballero dentro de su conferencia –Las prácticas contractuales y la solución de conflictos en los nuevos modelos de explotación de contenidos culturales– habló sobre un modelo muy interesante que están implementando las compañías discográficas, el modelo de 360º. Este modelo consiste en que las disqueras negocian contratos donde fungen como promotores y managers de los artistas (además de como productores) y por esto reciben su porción de “todo lo que forme parte del patrimonio económico del disco”. Lo cual crea una situación muy desfavorecedora para los músicos, ya que no sólo la compañía productora se queda con los derechos de la música –y todas las regalías que vienen con éstos– sino que se queda con las ganancias de la mercancía y de una parte considerable de las presentaciones. El peor escenario posible tanto para los creadores de la música como para los intérpretes.

La mejor situación para el público es una donde se les respetan sus derechos y su trabajo a los creadores de la música; porque estimula la creación a través de la justa y libre competencia, lo que trae consigo más música y por ende, un mayor número de buenas canciones. Por esto, la gran pregunta actualmente es: ¿qué se puede hacer?

El Secretario General de AEPO-ARTIS, Xavier Blanc, sugirió la creación de una asociación de artistas que controlen la distribución digital de su música, para así asegurarse que sus derechos por propiedad intelectual sean respetados de una manera justa. Por su parte, Carlos Gómez dijo que todo fin de algo es una buena oportunidad para algo más; lo cual ejemplificó con una empresa que creó para distribuir música independiente.

Personalmente, al ser un confeso melómano –e intento de músico–, mientras estaba en las conferencias no podía evitar el pensar en soluciones que nos beneficien tanto al público como al creador. Lo único es que mis consejos son hacia las grandes disqueras; a quienes antes de tachar como el imperio malvado, hay que recordar que no todos los músicos pueden ser Radiohead o NIN; y que para lograr la exposición ideal, hay que contar con capital y conexiones. Por lo tanto mientras sigan existiendo las grandes compañías discográficas, hay que mirarlas más bien como un mal necesario. Por eso:

______

A todas las grandes disqueras. En el pasado ustedes podían hacer o destruir a un artista; gracias a su transnacionalismo en una época previa al internet, uno podía ir a una tienda y pagar un precio “razonable” por un disco. Digo Razonable, porque esos más de $100 pesos los valía la música, sin embargo quienes creaban esa música se tenían que dividir menos de $10 pesos por disco, gracias a los contratos coactivos que les ofrecían. Para beneficio nuestro, el tiempo de esas prácticas terminó gracias a la tecnología; pero desgraciadamente sólo unos pocos artistas tenían el poder suficiente para abandonarlos, y ustedes hicieron que el resto de “sus” artistas menos relevantes fueran quienes respondieran por la pérdida económica que causó la partida de los importantes. Es por eso que ahora poseen un control casi total de la música de quienes tuvieron la desdicha de no poder emanciparse. Lo cual como seres humanos nos parece injusto y nos llena de coraje; ya que al privar de sus derechos como artistas a los músicos, hacen de la situación un negocio y privan a la música de su esencia.

Es por eso que a continuación les doy unos consejos que, en la opinión humilde de un servidor, ayudan a respetar la dignidad de los creadores al mismo tiempo que los deja a ustedes seguir haciendo negocio.

Cada día que pasa, va a continuar siendo más accesible para los artistas grabar su música y distribuirla (lo cual es maravilloso porque se va a hacer mucha música y va a fomentar la creatividad). Y gracias a esto, ustedes ya no son esenciales para hacer a alguien, no obstante, todavía gozan de cierto grado de hegemonía en la industria y sí pueden dificultarle mucho a alguien una carrera musical. Es por eso que de ustedes depende sacudirse esta imagen de malo y utilizar su poder para el bien de los creadores y de la audiencia. Tomando esto en consideración, y utilizando como base su modelo de 360º, les aconsejo: dedíquense a buscar talento, y encárguense de los negocios, las relaciones, y la promoción, pero lo más importante es que se enfoquen en dos aspectos. Primero, negocien contratos equitativos y justos donde demuestran respeto por la dignidad humana de los creadores; y segundo, enfóquense en las presentaciones en vivo. También lancen los álbumes en formatos tradicionales aunque ya no sea rentable para ustedes, porque esto los ayudará a lograr mejores contratos.

Les digo que se enfoquen en las presentaciones en vivo, y para hacerlo, inviertan mucho en promoción. La experiencia de un concierto no se puede recrear (ni siquiera con el intento de filmarlos y distribuirlos en 3D a las salas de cine), y es algo que nunca creo vaya a ser reemplazada. Por eso aprovéchenla, e inviertan muchísimo dinero en la promoción; consigan escenarios más grandes y llénenlos a través de la publicidad. Todos conocemos lo que sucedió con Prince y su álbum  Planet Earth cuando en el 2007 decidió regalarlo en el periódico londinense The Mail on Sunday en la edición del 15 de Julio. Fueron muchas las críticas por decir que regalaba su música; pero esto logró llevar el disco a manos de millones de personas, y tan sólo 2 semanas después, Prince inició una serie de 21 conciertos con los boletos agotados en la arena O2 de Londes.

Lo que quiero decirles es, denle prioridad a los servicios sobre los bienes materiales. Así pueden utilizar a la piratería como su aliada.

Corriendo el riesgo de contradecirme, hace dos párrafos aún así les pedí que continúen lanzando los álbumes en formatos tradicionales. Esto lo hice porque los siguientes consejos están más enfocados hacia ese nicho del mercado conformado por los coleccionistas, los amantes de la música, los admiradores de los artistas y los fanáticos obsesionados. En este nicho valoramos su trabajo como gran casa fonográfica, porque apreciamos la oferta y la calidad de los productos que ustedes comercializan. Y esto lo hacen bien hasta el momento, con el lanzamiento de algunos álbumes en vinil. Pero no es suficiente, lo que necesitamos es:

Sigan dándonos los libritos (booklets) con mucho contenido. No necesariamente las letras de las canciones, pero sí con información sobre los artistas y arte. Queremos más fotografías como las de Anton Corbijn en los Load y Reload de Metallica, o los comentarios sobre las canciones del In Time de R.E.M. escritos por Peter Buck.

Finalmente les sugeriré algo que nadie hace, y que sería una gran ventaja. Vendan los sencillos digitalmente directo en su página; pero que sea el sencillo completo, es decir, que incluya el lado B. Lo pueden vender por el precio de una canción y media, pero esa es una venta que solo paga a la disquera y al artista, no a una tienda virtual. Cabe mencionar que esta propuesta sólo funciona con grupos que graban muy buenas canciones como lados B, el mayor ejemplo siendo Oasis.

Espero esta carta pueda llegar muy lejos y logre la resonancia esperada, por el bien de los creadores y del público en general. En el caso de que no lo logre, de todos modos será muy interesante ver las tácticas que adopten las grandes compañías para mantenerse relevantes, así como el rumbo que tomará la industria.

Pero hasta entonces, ¡viva la música!

cro

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s